Contribuir al desarrollo de capacidades técnicas, socio-organizativas, metodologías y procesos de concertación con enfoque de género, que coadyuven a un desarrollo sostenible, productivo y social a través de la participación, la equidad y el aprovechamiento sostenible de los recursos agua y suelo para el ejercicio pleno de la ciudadanía.
Familias y comunidades campesinas mejoren su productividad agropecuaria con el fin de alcanzar la seguridad alimentaria, mediante el uso óptimo de los recursos naturales bajo su influencia y fortalecer su anclaje en cadenas productivas; a través del fortalecimiento de sus organizaciones sociales y funcionales ejerzan una ciudadanía activa y propositiva, aspirando al agendamiento de lo productivo a nivel municipal y a la apertura de espacios de concertación con sus gobiernos locales; las mujeres logren relacionarse autónomamente con diferentes eslabones de las cadenas productivas y alcancen una mayor inclusión en los ámbitos socio-organizativos comunales y municipales.
Municipios de Calamarca y Colquencha en el Departamento de La Paz, municipios de Machacamarca y Poopó en el Departamento de Oruro y Municipio de Colquechaca en el Departamento de Potosí.
Familias comunarias quechuas y aymaras de:
I. Fortalecimiento de la capacidad productiva agropecuaria e inserción en las cadenas productivas
II. Fortalecimiento de las organizaciones comunales, supra-comunales y de la participación ciudadana
III. Fortalecimiento de las capacidades y las destrezas de la mujer en el ámbito socio-organizativo comunal y en las cadenas productivas: seguridad alimentaria